Lunes a Viernes 09:00 a 19:00 y Sábados de 11:00 a 13:00 (55) 2 486 623laboratorio@citonet.cl
Dirección
21 de Mayo 850, casa 8 Antofagasta, Chile

Nuestros servicios

Detalle de nuestros servicios

Brindamos servicios de alta calidad

Desde nuestros inicios, el año 2007 a la fecha nuestros servicios se han destacado en la región.

Histopatología

La histopatología es la rama de la patología que trata el diagnóstico de enfermedades a través del estudio de los tejidos.

Los estudios morfológicos, por lo general se realizan con tinción de hematoxilina/eosina, y se pueden complementar, según el caso de estudio, con tinciones histoquímicas y/o inmunohistoquímicas.

Citodiagnóstico

El citodiagnóstico, también llamado examen citológico o simplemente citología, es el diagnóstico morfológico basado en los caracteres microscópicos de células y componentes extracelulares desprendidos de los órganos de forma espontánea u obtenidos mediante procedimientos que, en general, son menos invasivos que la biopsia.

Inmunohistoquímica

Un estudio inmunohistoquímico es una prueba de laboratorio en la que se usan anticuerpos a fin de identificar o marcar ciertos antígenos en una muestra de tejido, con el fin de poder definir a qué tipo de tumor corresponde dicho tejido se utiliza el principio de la reacción antígeno-anticuerpo, ya que es muy efectiva para realizar este estudio.

¿Para qué se utiliza la inmunohistoquímica? 
La inmunohistoquímica se utiliza para definir el tipo de tumor maligno. Los clasifica según la expresión de marcadores que tenga. Para ver si un tumor expresa algún marcador tumoral u hormonal que tenga repercusión pronóstica o terapéutica.

¿Qué detecta la inmunohistoquímica?
En la inmunohistoquímica se detecta ciertos antígenos en una muestra de tejido. Ayuda a diagnosticar enfermedades como el cáncer. También se puede usar para ayudar a distinguir entre diferentes tipos de cáncer.

¿Cuándo se hace una inmunohistoquímica?
Se hace una inmunohistoquímica cuando es necesario determinar si una lesión está localizada o es invasora. Definir tumores benignos, malignos o cuyo potencial de malignizarse es incierto. Diferenciar tumores primarios de un órgano o si son secundarios metastásicos. Si son metastásicos, colabora en la identificación del tumor primario o en la disminución de las diferentes posibilidades que dio origen a una metástasis. Tipificar a los tumores en su estirpe: epitelial (carcinomas), tejidos blandos (sarcomas), linfoides (linfomas), entre otros.

PATOLOGÍA MOLECULAR

La patología molecular es una disciplina dentro de la patología que se centra en el estudio y diagnóstico de enfermedades a través del análisis de las moléculas dentro de órganos, tejidos o fluidos. Esta disciplina científica engloba el desarrollo de aproximaciones genéticas y moleculares al diagnóstico y clasificación de las enfermedades humanas, el diseño y la validación de biomarcadores predictivos para la respuesta a tratamientos y progresión de la enfermedad, así como la susceptibilidad de los individuos de diferente constitución genética para desarrollar desórdenes.

La patología molecular es usada comúnmente en el diagnóstico de cáncer y enfermedades infecciosas. Las técnicas usadas son numerosas pero incluyen PCR cuantitativos (Reacción en cadena de la polimerasa), PCR múltiple, chip de ADN, hibridación in situ, secuenciación de RNA in situ, secuenciación de ADN, ensayos de inmunofluorescencia en tejidos basados en anticuerpos, perfilado molecular de patógenos y análisis de genes bacterianos para resistencia a antibióticos.

Nuestro laboratorio a través de convenio con Laboratorio central de Inmunohistoquímica (LCI SANTIAGO), ha incorporado la plataforma Idylla ® que es un sistema de análisis molecular basado en PCR en tiempo real, totalmente automatizado para genotipos NRAS, BRAF, KRAS, EGFR, Gene Fusion ALK, ROS1, agentes infecciosos como Treponema, TBC, Virus Herpes, Varicella zoster, Thyroidprint, entre otros.

Laboratorio CITONET

CONVENIOS

  • FONASA
  • CRUZ BLANCA
  • COLMENA
  • CONSALUD
  • BANMEDICA
  • ISALUD
  • NUEVA MASVIDA
  • CRUZ DEL NORTE
  • FUNDACIÓN
  • CAPREDENA
  • EJERCITO

La anatomía patológica como disciplina médica tuvo su origen en la Edad Moderna, época en la que coexistieron pensadores eminentes en todos los campos del saber humano: Bacon, Descartes, Paracelso y Van Helmont.

En esa época se modificó radicalmente la visión del mundo: se produjo el encuentro con otro continente, se inventó la imprenta y el microscopio, y se sentaron las bases de la ciencia y del desarrollo tecnológico como los conocemos en la actualidad. Lo que empezó a finales de la Edad Media para dar respuesta a la pregunta ¿qué es la enfermedad?, en poco más de 150 años se transformó en el estudio del sitio anatómico alterado, lo que a su vez generó una nueva pregunta:

¿Dónde está la enfermedad?

Alicia Rodríguez y Pedro ValenciaRevista medicina social